Datos personales

Mi foto
Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil
Estudiante de Actuario en administración (UBA)

jueves, 3 de octubre de 2013

Resumen "La era de lana" -Hora, Roy (HESA)

La ganadería ovina se convirtió en la nave insignia de las exportaciones y llegó a aportar más de 2/3 partes de las ventas al exterior. Además, permitió el aumento en las remuneraciones de trabajo y fomentó la renovación de las empresas agrarias hasta el año 1880.
El "Boom Ovino" comenzó en el año 1840 con el apoyo de la caída del cuero (permitiendo que la lana sea quien lo reemplace) y el bloqueo francés (1838-40) y el anglo-francés (1845-48).
A lo largo de las décadas de 1850 y 1860, el ovino desplazó al vacuno de las mejores tierras ganaderas de la región pampeana, luego fueron difundiéndose gradualmente hacia al sur y ,en menor cantidad, hacia el norte. El momento de mayor vitalidad del ciclo lanar correspondió a los últimos años de la década del 50 y 60 donde el rodeo bonaerense creció a una tasa superior al 20% anual, convirtiendo al ovino en el principal motor de la economía de exportación.
La mejora genética de los animales permitió incrementar la calidad y la cantidad de la lana producida por las 50 millones de ovejas que pastaban en tierras bonaerenses.
Pasado este impulso inicial, la economía del lanar entró en una etapa de madurez y su crecimiento se volvió menos explosivo. A principios de los 90, las ovejas son desplazadas al sur ya que su producción cae junto con su momento de esplendor.


La "Cría de ovejas" ofrecía mayor fuerza de trabajo que la cría vacuna ya que requerían atención constante y mucho trabajo durante el periodo de esquila y de parición; es así que las ovejas eran cuidadas por familias en estancias. Además debido a la necesidad de fuerza de trabajo, hubo un incremento considerable de los salarios así como la apertura de nuevas y mejores oportunidades de progreso económico para quienes comenzaban su carrera desde abajo. Estos cambios favorables, trajeron una fuerte migración internacional de trabajadores seguido de una migración del interior para cubrir tareas en la estancia atraídos por los altos salarios y la posibilidad de ser productores autónomos.
Desde mediados de la década de 1860, el sostenido ingreso de migrantes tornó menos apremiante la escasez de trabajadores y reforzó la posición negociadora de los estancieros y los propietarios de la tierra, sin embargo; las oportunidades de los sectores subalternos se fueron acortando en la medida en que otros dos factores cobraban mayor peso: DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS MÁS COSTOSAS y el INCREMENTO DEL PRECIO DEL SUELO. El acceso al crédito se volvió caro y escaso en una economía que prácticamente careció de instituciones financieras hasta la década del 60 y obró a favor de los más poderosos.
El camino hacia la autonomía productiva se volvió cada vez más difícil para los hombres del común, principalmente por el alza del precio del suelo y la multiplicación de los gastos del ganado.


La expansión lanar propició una transformación del sistema de transporte ya que se requería trasladar el producto de la esquila desde las empresas rurales hasta los puntos de embarque. Al principio se trasladaba la lana en carretas, que luego con el BOOM de la década del 60, se acelera su traslado con la inversión en el FERROCARRIL.Además, se utilizaron buques de ultramar que poseían mayor capacidad de carga y menor tiempo de viaje; sin embargo, no tuvo grandes mejoras.


Estado y las instituciones. La constitución de 1853 suprimió las aduanas interiores y aseguró el libre tránsito de bienes y personas en todo el territorio de la nueva federación. Las rentas de la aduana porteña pasaron a sostener el tesoro nacional, favoreciendo de este modo la formación de un estado central mucho más sólido que el de la confederación urquicista había intentado erigir. En 1857, el gobierno porteño alcanzó un acuerdo para retomar los servicios del empréstito contraído con la Baring durante el breve auge financiero de la década de 1820 y cuyo pago se suspendió poco después. Luego de una mora de 3 décadas, la benevolencia de la City de Londres aceptó invertir pero con extrema cautela.
Los flujos de capital arribados al país entre 1850 y 80 incrementó la generación de ahorro y banca local. La formación del BANCO DE LA PVIA DE BS. AS. le otorgó a la economía argentina su PRIMERA institución de crédito. En su seno funcionó una CAJA DE CONVERSIÓN (67-76) que puso a la moneda local bajo un régimen de convertibilidad donde el papel moneda porteño volvió a tener respaldo en metálico. Esto permitió que se den créditos más baratos y a tasas baratas aunque ante cualquier época mala estos aumentarían.


Tras la caída de Rosas hubo una expansión consumista y una separación de tipo de consumo de diferentes sectores sociales donde los de alta sociedad recurrían a los productos importados y la media baja a los nacionales.
La actividad exportadora demandó cantidades crecientes de energía humana para la carga y la descarga. Se crearon nuevas líneas férreas con el fin de captar la demanda de suburbios densamente poblados con los centros comerciales.

5 comentarios: